El fenómeno del chemsex —uso intencionado de drogas en contextos sexuales prolongados, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH)— plantea un desafío emergente para los dispositivos de atención en adicciones. En el Centro Ambulatorio CEDAR hemos desarrollado una línea de intervención específica para abordar esta práctica, reconociendo su complejidad clínica, relacional y social.
Comprensión del fenómeno
El chemsex no puede entenderse únicamente desde la lógica del consumo de sustancias. Implica dinámicas particulares donde se entrecruzan placer, intimidad, evasión, búsqueda de conexión, exposición al riesgo y, en muchos casos, una historia de estigmatización o trauma vinculada a la identidad sexual. Las sustancias más comunes incluyen mefedrona, GHB/GBL, metanfetamina y otras, utilizadas en contextos de sexo en grupo o de larga duración.
Evaluación integral y sin juicios
Desde el primer momento, ofrecemos una atención libre de estigma y basada en la escucha activa. La evaluación contempla:
- Historia de consumo (sustancias, frecuencia, vías de administración).
- Riesgos físicos asociados: sobredosis, infecciones de transmisión sexual (ITS), problemas cardiovasculares o neurológicos.
- Impacto emocional: ansiedad, disforia post-consumo, síntomas depresivos, vacío relacional.
- Dinámicas relacionales y sexuales, vivencias de soledad, autoestima y vínculos.
- Posibles antecedentes de trauma, discriminación o violencia.
Intervenciones específicas
- Psicoterapia individual especializada, orientada a comprender la función que cumple el chemsex en la vida del paciente, fomentar recursos de autocuidado y fortalecer la toma de decisiones autónomas.
- Grupos terapéuticos y psicoeducativos donde se trabaja desde el respeto por la diversidad sexual y el contexto cultural de las prácticas.
- Reducción de riesgos y daños, ofreciendo estrategias concretas para un uso más seguro en caso de que la persona no desee o no pueda abandonar el consumo de inmediato.
- Intervención médica y coordinación con dispositivos especializados en ITS, salud sexual y salud mental.
- Acompañamiento en la reconstrucción del proyecto vital, trabajando aspectos como el deseo, la afectividad, el placer, la conexión interpersonal y el bienestar emocional.
Nuestro enfoque
Desde CEDAR, abordamos el chemsex desde una mirada integradora que combina el enfoque clínico con la comprensión de los determinantes sociales y culturales de la salud. No se trata solo de interrumpir el consumo, sino de generar espacios donde las personas puedan repensar sus vínculos, sus deseos y su manera de habitar el cuerpo y la sexualidad.